17 dic 2015

Arnold Schwarzenegger: "Me importa una m***** si estamos de acuerdo sobre el cambio climático"



“Leo sus preguntas. Todas, y cada una de ellas, cada vez que publico en mi página de Facebook o Twitter acerca de mi cruzada para un futuro de energía limpia.

Siempre hay unos pocos de ustedes que me están preguntando por qué deberíamos preocuparnos por el aumento de la temperatura, o que cuestionan la ciencia del cambio climático.

Quiero que sepan que los escucho. Incluso a aquellos de ustedes que dicen que la energía renovable es una conspiración. Incluso a los que dicen que el cambio climático es un engaño. Incluso a los que usan aquella palabra que empieza por la letra m.

He escuchado todas sus preguntas, y ahora tengo tres preguntas para ustedes.

Vamos a dejar el cambio climático de lado por un minuto. De hecho, vamos a suponer que tienen razón.

En primer lugar, ¿crees que es aceptable que 7 millones de personas mueran cada año debido a la contaminación? Eso es más que los homicidios, los suicidios y los accidentes de tráfico combinados. Cada día, 19.000 personas mueren a causa de la contaminación de los combustibles fósiles. ¿Aceptas esas muertes? ¿Aceptas que los niños de todo el mundo tengan que crecer para respirar con inhaladores? Ahora, mi segunda pregunta: ¿Crees que el carbón y el petróleo serán el combustible del futuro?

Además del hecho de que los combustibles fósiles destruyen nuestros pulmones, todo el mundo está de acuerdo en que con el tiempo van a agotarse. ¿Cuál es tu plan entonces?

Yo, personalmente, quiero un plan. Yo no quiero ser como el último vendedor de caballos, cuando surgieron los coches y se hicieron las carreteras. No quiero ser como el último de los inversionistas de Blockbuster cuando surgió Netflix. Eso es exactamente lo que va a pasar con los combustibles fósiles.

Un futuro de energía limpia es una buena inversión, y cualquiera que te diga lo contrario está equivocado o durmiendo. Simplemente, yo no tomaría su consejo de inversión.

A raíz de esto, la energía renovable es muy buena para la economía. California tiene algunas de las leyes ambientales más revolucionarias en los Estados Unidos, obtenemos un 40% de nuestra energía de fuentes renovables, y somos un 40% más eficiente que el resto del país.

Nuestra economía no ha sufrido. De hecho, nuestra economía en California está creciendo más rápido que la economía de Estados Unidos. Somos líderes en la nación en la industria manufacturera, la agricultura, el turismo, el entretenimiento, la alta tecnología, la biotecnología, y, por supuesto, la tecnología verde.

Tengo una última pregunta, y esta va a necesitar de un poco de imaginación: Hay dos puertas. Detrás de la puerta número uno, se encuentra una habitación completamente sellada, con un coche normal y que utiliza gasolina como combustible. Detrás de la puerta número dos, hay una habitación idéntica, pero con un coche eléctrico. Ambos motores están funcionando a todo lo que dan.

Quiero que escojas una puerta, entres a ella y la cierres detrás de ti. Debes permanecer en el lugar durante una hora sin apagar el motor.

Supongo que elegiste la puerta número dos, con el coche eléctrico ¿verdad? La puerta número uno es una elección fatal. ¿Quién va a querer respirar esos humos tóxicos?

Esta es la opción que el mundo está haciendo en este momento. Para usar una de las palabras que tanto aman, me importa una mierda si creen en el cambio climático. No me podría importar menos si estás preocupado por el aumento de las temperaturas o el derretimiento de los glaciares. No me importa quién de los dos tiene razón sobre la ciencia.

Sólo espero que te unas a mí en la apertura de la puerta número dos, a un futuro más limpio, más saludable. Un futuro energético más rentable e inteligente”.

– Arnold Schwarzenegger –


_________________________________________________________________________


Traducido por: Addendum

Síguenos en Facebook y Twitter.

12 dic 2015

7 hábitos cotidianos que roban tu energía.



El Universo es, en términos humanos, una fuente infinita de diversas formas de energía, conocidas y desconocidas por el hombre, que están presentes en cualquier parte a la que miremos, y por ende, influyen de distintas maneras en nuestras vidas. Todo lo que existe, trae consigo alguna forma de energía, bien sea en reposo o de forma activa.

Independientemente de que lo creas o no, de que lo entiendas o no, dichas energías están presentes dentro y fuera de nosotros, y su papel en nuestras vidas, es inevitable y al mismo tiempo, sutil. Es inevitable porque no existe manera alguna de vivir sin ese intercambio energético entre los seres vivos y los demás integrantes del universo, sin esa constante transformación de energía que experimentamos día tras día; y sutil, porque a pesar de lo importante que es la energía, ni siquiera nos percatamos de su presencia ni de su influencia, ya que se desarrolla, casi siempre, en el plano del incosciente.

Pero el hecho de que no nos percatemos de la influencia energética que nos afecta cada día, no quiere decir que no podamos traerla al plano consciente y así, de alguna manera, manipularla para nuestro beneficio. Existen múltiples actividades que realizamos, o que dejamos de realizar, que canalizan en alguna dirección, tu energía mental, física o espiritual, y lo que queremos es precisamente canalizarla en una dirección aprovechable, canalizarla hacia nuestro centro, y no al revés. Es decir, lo que deseamos es disponer de energía mental, física, emocional o espiritual, para estar llenos de ella, no carentes de la misma.

Entre las múltiples actividades transformadoras de energía, están las actividades cotidianas a las que estamos tan acostumbrados. Sin saberlo, tus malos hábitos cotidianos pueden ser tus mayores ladrones de energía. Éstos, te afectan día a día sin que tú seas consciente de ello, y por lo tanto, tampoco eres consciente de que te están robando tu energía.

Estos son algunos de los malos hábitos cotidianos que roban tu energía, ¡sin que siquiera lo notes!

1. Quejarse sin parar. Esto es algo que hacemos de manera casi inconsciente. Reflexiona en ello por un momento y notarás que te quejas demasiado. Nos quejamos porque nos levantamos muy temprano y deseábamos dormir más, o nos quejamos porque nos hemos levantado demasiado tarde. Nos quejamos de que hace mucho frío o mucho calor, y de que no hay pan para el desayuno. Luego encendemos la tele y es allí cuando las quejas verdaderamente empiezan, como un concierto al unísono con el mundo: quejas políticas, quejas religiosas, quejas sobre el clima y el calentamiento global, porque no nos alcanza el dinero, porque no hay tiempo libre, o que el día ya se acabó y hay que empezar mañana todo de nuevo... Quejas y más quejas, tantas que acaban convirtiéndose en un hábito más de nuestro día a día. Esto es algo realmente agotador, algo que nos roba demasiada energía, y lo más triste de todo es que la gran mayoría de nuestras quejas, son totalmente inútiles.

2. Recordar miles de cosas. Nos roba toneladas de energía mental. Nuestra mente es como un televisor endemoniado imposible de apagar, imposible de ignorar, con el volumen al máximo, encendido las 24 horas del día, incluso hay personas que aún durmiendo, recuerdan todo lo que les ha sucedido, porque sus vidas están en el pasado, no en el ahora. Vivir recordando las cosas pendientes, la cantidad de compromisos adquiridos y las tareas por hacer, sólo nos crea ansiedad y estrés. Recordarlas y tenerlas siempre en mente para no olvidarnos de ellas es algo totalmente agotador. Está muy bien organizarse, planificarse, pero no vivir en el plan cada segundo del día. Es preferible anotar en un papel o agenda, o colocar alarmas para recordar, y que así sean las máquinas y nuestras herramientas las que se encarguen de recordar, mientras nosotros disfrutamos y vivimos el presente. Si dejas de vivir tanto en el pasado, como en el futuro, te darás cuenta que el endemoniado televisor, tarde o temprano, va a bajar su volumen y casi no notarás su presencia.

3. La falta de planificación. Está un poco ligada al punto anterior. Insisto en que hay que vivir en el ahora, en el presente, pero no por ello está prohibido planificar, organizar tu vida. Los planes son el camino al logro de nuestras metas, y la falta de planificación provoca que ellas se vean frustradas, no alcanzadas, y a la larga nos encontraremos en un bloqueo mental. La falta de planificación hará que tarde o temprano nos encontremos con cosas que hemos olvidado realizar, o que simplemente hemos decidido postergar, lo que nos lleva a la improvisación, casi siempre con malos resultados. La postergación de planes y dejar todo para el último momento, no es una buena manera de proceder, causa estrés, decepción y desaliento, provoca que dejemos de creer en nuestra capacidad para cumplir objtetivos. Aprende a planificarte con antelación. Traza tus metas, crea un plan, lleva a cabo dicho plan, pero no entregues tu vida a él, disfruta de la vida mientras recorres el camino de la planificación. Y recuerda siempre que los planes son sólo eso, un camino para lograr tus objetivos, no el objetivo mismo. 

4. El desorden. Como es afuera, es adentro; como es adentro, es afuera. El desorden, además de agotador, te hace perder tiempo valioso. Hay una frase muy común entre la gente desordenada: "yo tengo un orden en mi desorden". Con ello, el desordenado quiere decir que él sabe, entre medio de todo el caos, dónde está cada cosa y sabe cómo acceder a ellas en el momento en que lo desee, justificando así su desánimo y flojera de vivir en un ambiente ordenado y agradable. Además, la frase es contradictoria en sí misma porque está dejando claro que hay un intento de orden dentro del desorden. Es verdad, puede que él sepa dónde encontrar cada cosa, pero su energía está siendo desperdiciada, es imposible ahorrar energía cuando debes recordar de manera aleatoria, donde está cada cosa. El orden es equilibrio, y el equilibrio es natural, todo en la naturaleza, al final, sigue un orden, y tal vez sea posible luchar un tiempo contra él, tal vez sea posible "organizarse" en una casa o habitación hecha un caos, pero el gasto energético es indescriptible. El orden trae consigo un fluir natural y sin esfuerzos. Vivir en un ambiente desordenado, es un sabotaje a todas las demás actividades cotidianas, es un boicot a cualquier intento de canalizar positivamente la energía, evita que podamos organizarnos mentalmente y que llevemos a cabo nuestras metas sin tanto desgaste. Finalmente, lo quieras o no, tarde o temprano la frustración te invadirá y la energía estará al mínimo. El orden no solo abarca los ambientes físicos como el hogar o la oficina, sino también actividades intangibles como el estudio, el esparcimiento y hasta nuestras relaciones interpersonales.

5. La indecisión. No es más que otra de las formas del miedo. Tenemos miedo al fracaso, y por ello nos cuesta tomar una decisión. Ser indecisos siempre nos provocará ansiedad y frustración. La falta de decisión puede ser incluso crónica, personas que le temen tanto al fracaso que son incapaces de tomar una resolución simple. Lo peor que puedes hacerle al indeciso, es plantearle varias opciones, y darle a escoger una, simplemente no sabrá qué elegir. El indeciso siempre estará aferrado a todo, a su trabajo, a su pareja, a su carrera, a su hogar, a su país, y por muy mal que vayan las cosas, no será capaz de soltar lo que tiene por temor a perderlo todo, es un adicto a la "zona de comfort", aún cuando permanecer en esa zona implique pérdidas enormes de energía, porque esa zona es lo único que conoce, y cree erróneamente que allí nada puede ir mal. Las personas indecisas jamás serán capaces de hacer cambios importantes en sus vidas, viven atrapadas en su pequeño mundo y siempre serán esclavas de lo establecido. ¿Qué es lo peor que puede pasar?, el fracaso es necesario, nos hace madurar, nos hace crecer, nos da experiencia. Es imposible no fracasar alguna o varias veces. Si intentas salirte de tu zona de comfort, tal vez, y sólo tal vez, puede que te vaya peor y fracases, pero si nunca dejas esa zona, es completamente seguro que habrás fracasado como el ser humano creativo, lleno de vida y curioso que eres por naturaleza. Intenta liberarte de todas esas batallas internas que no te permiten decidirte. No permitas que tus indecisiones se conviertan en tu jaula.

6. Apego a personas negativas. Esas personas son como una especie de aspiradoras de energía, te rodean con su negatividad y te van robando la vitalidad sin que te percates de ello. Es fácil apartarse de una persona negativa que nos encontremos en la calle o en el supermercado. Lo particularmente difícil viene cuando una de esas personas negativas, es un ser querido, porque tenemos la idea equivocada de que decidir apartarnos de un ser amado, por su negatividad, a la larga destruirá el vínculo. Muy por el contrario. Lo primero que debemos tener en cuenta es que, la decisión de alejarnos de una persona negativa, no significa que dejaremos de estimarla, el enfoque real es el siguiente: nos apartamos de ellas porque nos valoramos a nosotros mismos, lo hacemos por una cuestión de auto respeto, porque no debemos permitirle a nadie, absolutamente a nadie, que descargue toda su negatividad en nosotros. Lo segundo que debemos tener presente es que es más probable que, al alejarnos de esa persona, la relación incluso mejore, al fin y al cabo, llegará el momento en el que van a extrañarse, a valorarse más, y será más fácil aprovechar el tiempo de una manera positiva la próxima vez que se encuentren. Debemos aprender a establecer límites en nuestras relaciones interpersonales, no se trata de ir menospreciando a los demás, se trata simplemente de tener la firmeza, de una manera inteligente y cordial, para evitar que las personas negativas afecten nuestras vidas y terminen robando nuestra energía.

7. El perfeccionismo. Intentar la perfección en cualquier actividad, es simplemente una decisión poco inteligente y un desperdicio de energía. Querer alcanzar la perfección en cualquier cosa que hagamos, sólo logrará sumirnos en un estado de ansiedad increíble, en un estado de estrés insoportable, porque lograr la perfección es simplemente imposible. Debemos entender que en la imperfección está toda la belleza, la imperfección es la promesa del constante cambio, del continuo crecimiento. En el preciso instante en el que algo llega a la perfección, muere, se acaba, ya no hay posibilidad alguna de que algo crezca allí. La única perfección posible es la aceptación de la vida con sus imperfecciones. La imperfección es vida, la perfección es muerte.


...///...


El mundo en el que estás viviendo es irracional, casi loco. 

Si por lo menos puedes lograr meditar, has hecho más 

de lo que se espera del individuo actual. 

La meditación es suficiente. Todo lo demás sigue su curso.

Osho


_________________________________________________________________________


Artículo editado por Addendum, inspirado del artículo Ladrones de energía: aprende a identificarlos

Síguenos en Facebook y Twitter.

17 oct 2015

Luego de más de una década de estudios, ¿por qué nuestros hijos siguen tan mal preparados?




¿Qué habilidades, cualidades e información debemos dominar para vivir una vida saludable, honrada y feliz?, y de esas habilidades y cualidades, ¿cuáles han sido obtenidas en la escuela? La respuesta es: casi ninguna de ellas.

Algo queda muy claro: debemos rediseñar nuestro modelo educativo.

Corresponde a los padres, tutores, compañeros y otras influencias sociales, llenar estos vacíos, pero todos sabemos eso es poco frecuente, y sobretodo, no está garantizado. Si los guías y maestros en la vida de un niño no poseen el conocimiento y las habilidades adecuadas para informarse y cuidar de sí mismos, entonces, ¿cómo pueden esperar compartirlo con los demás?. No pueden, literalmente. Para romper este ciclo, necesitamos un sistema seguro y eficaz, que proporcione las habilidades e información fundamental que nuestros niños necesitan para convertirse en adultos despiertos, funcionales y bien preparados, y no sólo en empleados-bien-educados del sistema.


El sistema educativo en la actual sociedad occidental NO está orientado a brindar lo mejor para cada estudiante. En primer lugar  está diseñado para producir ciudadanos que "contribuyan con" y "consuman de" la economía mundial interdependiente. Es una cadena prefabricada y bien ensamblada, cuya meta final es conducirnos a obtener ese trabajo de 9 a 5 para el que somos más "adecuados", a medida que nos convertimos en adultos estresados, frustrados e infelices.

Es en este sentido, estamos siendo adoctrinados y entrenados por nuestras escuelas, para aceptar la realidad del sistema socio-económico en el que hemos nacido, con una total carencia del sentido crítico y analítico, de forma casi dogmática, sin importar si esto redunda en el descontento y mala salud individual, e incluso social. El modelo está simplemente tratando de dar forma a las nuevas generaciones, conforme a las viejas costumbres, sin reconocer la singularidad de cada niño y adolescente.




Nuestros niños están siendo engañados de muchas maneras. Hay poco énfasis en la educación real, la cual necesita estar encaminada al estímulo de la creatividad, dotándoles de las habilidades personales, emocionales, sociales y de otras índoles, necesarias para desenvolverse en la vida, sobrevivir adecuadamente y prosperar en la sociedad desafiante de hoy.

Por ejemplo, al contrario de lo que se enseña hoy en las escuelas (enfocadas a reprimir las emociones), se debe enseñar que el dominio de habilidades emocionales y sociales, van de la mano con el desarrollo de la inteligencia, y que además es sumamente importante aprenderlo a una edad temprana; así pues, ¿por qué el desarrollo de dichas habilidades no son un foco primario?, simplemente no tiene sentido. En lugar de ello, nuestros hijos están siendo medicados con antipsicóticos, y por cierto, a un ritmo alarmante, sobre todo porque sus comportamientos no los hacen encajar en el molde que se les está imponiendo. Aunado a toda esta problemática, cabe mencionar una tendencia que ha comenzado en los Estados Unidos: alrededor del 40% de las escuelas, han decidido recortar el tiempo del recreo; precisamente el momento escolar de mayor creatividad! el momento en que los niños son mas niños!

Parece demasiado desquiciado para ser cierto, sin embargo, no todos están locos. Hay algunos países haciendo algo al respecto; por ejemplo, en algunas escuelas se ha introducido la meditación, y está teniendo un notable impacto positivo en el aprendizaje y el desarrollo social de los estudiantes. Además, países como Finlandia han dado un enfoque completamente diferente a la educación de sus hijos, demostrando que menos es más

La buena noticia es que ya se están sucediendo cambios positivos, a pesar de que aún no han podido ser perfeccionados, ya que todavía no son tomados en serio por los políticos y agentes comunitarios.

Reflexión

La educación es mucho más que asignaturas y clases ocasionales. Es evidente que existe información y conocimientos valiosos que están siendo ignorados, y deben tomarse en cuenta en el sistema actual en el que estamos educando a nuestra niños. Sin embargo, tenemos que aceptar la realidad: tanto cultural como políticamente, nuestro modelo educativo dominante, no sólo está dañando sistemáticamente la triada bio-psico-social de nuestros niños, sino que también este modelo es la perpetuación de un sistema de orden social que es letal para nuestro futuro colectivo, y por ende, el futuro del planeta. No podemos seguir educando a los niños con las "viejas formas", que claramente no están trabajando para nuestra sociedad ni para el medio ambiente.

Nuestros niños son nuestro relevo; necesitan ser educados sobre la realidad tóxica de la sociedad, ser advertidos a no repetir o cumplir el statu quo, y deben ser estimulados a participar enérgica y activamente en la creación del tipo de sociedad consciente que merecen.

Además, los cambios filosóficos y sociales a los que estamos despertando, necesitan ser profundamente arraigados en la estructura educativa, para que podemos empezar a superar la disfunción de nuestro mundo y crear un futuro brillante, tanto para nuestra sociedad global, como nuestro entorno natural.


...///...


"La imaginación es más importante que el conocimiento."

Albert Einstein.


_________________________________________________________________________


Fuente: After A Decade Of Education, Why Are Our Kids So Uneducated?
Traducción y edición por Addendum

Síguenos en Facebook y Twitter.


21 sept 2015

10 ex-presidentes y políticos quienes afirman que un "Gobierno Secreto" controla al mundo.



"La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones de las masas, es un elemento importante en la sociedad democrática. Aquellos quienes manipulan este aspecto de la sociedad, constituyen un gobierno invisible, el cual es el verdadero poder gobernante de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes moldeadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar."- Edward Bernays ("el padre de las relaciones públicas"), Propaganda, 1928 (el libro de Bernays, Propaganda, comienza con la cita anterior).

Si usted le hubiese dicho a alguien hace 10 años, que existía algún tipo de grupo o gobierno secreto moviendo los hilos detrás del escenario político gubernamental, detrás de las leyes internacionales, regulaciones globales, y más, le habrían llamado "conspiracionista". Hoy las cosas han cambiado, en gran parte como resultado de la información filtrada por Edward Snowden, Julian Assange, y varios otros denunciantes y activistas en los últimos años. Su valentía ha arrojado luz sobre ese mundo secreto que ha estado cegando las masas desde su creación.

No son sólo las declaraciones que estas personas de "alto nivel" están haciendo. Son todas las pruebas y evidencias que vienen junto a ello.


Paul Hellyer, Ministro de Defensa canadiense

El ex ministro de Defensa Nacional, Paul Hellyer, es uno de los políticos más conocidos y controvertidos de Canadá. Habiendo desempeñados múltiples cargos importantes desde muy joven, es hoy mejor conocido por la unificación de las Fuerzas Armadas Canadienses, y en septiembre de 2005 se convirtió en la primera persona de rango ministerial del grupo G8 en afirmar inequívocamente que "los ovnis son tan reales como los aviones que vuelan sobre nuestras cabezas."

Esta es su opinión sobre el "gobierno secreto":
Es irónico que los Estados Unidos comience una guerra devastadora, supuestamente en busca de armas de destrucción masiva, cuando los hechos más preocupantes en este campo se están produciendo en su propio patio trasero. Es irónico que los Estados Unidos esté luchando en guerras monstruosamente caras en Iraq y Afganistán, supuestamente para llevar la democracia a esos países, cuando él mismo ya no puede pretender autodenominarse una democracia, cuando miles de millones, y me refiero a miles de miles de millones de dólares se han gastado en proyectos sobre los que, tanto el congreso como el presidente, se han mantenido deliberadamente en silencio.


Woodrow Wilson. 28vo presidente los Estados Unidos. 

Woodrow Wilson, un académico estadounidense, político, y el vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, dijo lo siguiente (entre otras cosas) en su libro La Nueva Libertad. El libro también contiene otras varias declaraciones, igualmente reveladoras:
Desde que entré en la política, he oído las opiniones que muchos hombres me han confiado privadamente. Algunos de los más influyentes hombres de los Estados Unidos, en el campo del comercio y la producción, tienen miedo de alguien, tienen miedo de algo. Ellos saben que hay un poder, en algún lugar, tan organizado, tan sutil, tan vigilante, tan entrelazado, tan completo, tan penetrante, que prefieren no hablar de ello, ni mucho menos condenarlo públicamente.


John F. Kennedy. 35to presidente de los Estados Unidos

En uno de sus discursos más famosos, John F. Kennedy dijo:
La sola palabra "secreto" es repugnante en una sociedad libre y abierta; y nosotros estamos, como pueblo, inherente e históricamente en contra de sociedades secretas, juramentos secretos, y procedimientos secretos. Decidimos, mucho tiempo atrás, que el peligro de encubrir excesiva e injustificadamente algunos hechos, supera con creces el peligro que representa cualquier cosa que lo justifique. Incluso hoy, se valora poco la oposición a una sociedad cerrada y su inherente amenaza, al imitar sus restricciones arbitrarias. Incluso al día de hoy, se valora poco la importancia de asegurar la supervivencia de nuestra nación, a través de la supervivencia de nuestras tradiciones. Existe el grave peligro de que anunciar la necesidad de una mayor seguridad nacional, sea aprovechada por aquellos ansiosos por expandir sus intenciones ocultas, a los mismos límites de la censura y el encubrimiento oficial. No tengo intención alguna de permitir la extensión de lo que está en mi control evitar. [...] Porque estamos en contra de conspiraciones monolíticas y despiadadas, que se manejan a través de medios enmascarados, para expandir su esfera de influencia, aplicando la infiltración en lugar de la incursión, la subversión en lugar del proceso electoral, la intimidación en lugar de la libre elección, las guerrillas nocturnas en lugar de ejércitos a la luz del día. Es un sistema que ha reclutado vastos recursos humanos y materiales en la construcción de una máquina altamente eficiente, muy cohesionada, que combina operaciones militares, diplomáticas, de inteligencia, económicas, científicas y operaciones políticas. Sus planes son encubiertos, no publicados. Sus errores son enterrados, no titulados. Sus disidentes son silenciados, no elogiados. Ningún gasto se cuestiona, ningún rumor se imprime, ningún secreto se revela.


John C. Calhoun, séptimo vicepresidente de Los Estados Unidos

John C. Calhoun fue un teórico político durante la primera mitad del siglo 19. También fue el séptimo viceresidente de los Estados Unidos entre 1825 y 1832.

Esto fue lo que que dijo:
Un poder se ha levantado en el gobierno, más grande que la propia gente, y consta  de intereses poderosos y diversos, combinados en una sola masa, que se mantienen unidos por el poder de cohesión del gran superávit de los bancos.


John F. Hylan,  alcalde de Nueva York 

John F. Hylan fue alcalde de la ciudad de Nueva York desde 1918 hasta 1925. Famoso por su cita:
La verdadera amenaza a nuestra República, es el gobierno invisible, que como un pulpo gigante extiende sus tentáculos viscosos sobre nuestras ciudades, estados y la nación [...] La pequeña pandilla de poderosos banqueros internacionales, virtualmente maneja al gobierno de los Estados Unidos para sus propios fines egoístas. Ellos prácticamente controlan la fiesta, [y] controlan la mayoría de los periódicos y revistas en este país. Utilizan las columnas de esos periódicos para atropellar o expulsar de sus puestos de trabajo a los funcionarios públicos que se niegan a cumplir las órdenes de las poderosas bandas corruptas que componen ese gobierno invisible. Opera bajo la cubierta de una fachada auto creada [y] se apodera de nuestros funcionarios públicos, cuerpos legislativos, escuelas, tribunales, periódicos y todos aquellos organismos creados para la protección pública.


William Jenner, senador de los Estados Unidos.

Dijo al Congreso en 1954:
Hoy en día el camino a la total dictadura en los Estados Unidos, puede ser impuesto por medios estrictamente legales [...] Tenemos un grupo de acción política bien organizado en este país, decidido a destruir nuestra constitución y a establecer un estado de partido único [...] que opera en secreto, en silencio, continuamente, para transformar nuestro gobierno. [...] Esta despiadada élite sedienta de poder, es la enfermedad de nuestro siglo. [...] Este grupo invisible es el responsable, no el presidente, ni el congreso, ni los tribunales, [y] es prácticamente inamovible.


Daniel K. Inouye, senador de los Estados Unidos.

Inouye fue el político asiático-americano de más alto rango en la historia de Estados Unidos, sirviendo al partido democrático desde 1963 hasta su muerte en 2012.
Existe un gobierno sombrío, con su propia fuerza aérea, su propio ejército, su propio mecanismo de recaudación de fondos, y con la capacidad de ejecutar sus propias ideas de interés nacional, libre de todos los controles y equilibrios, y libre de la propia ley.


Dwight Eisenhower, 34to presidente de Estados Unidos y general 5 estrellas 

En su discurso de despedida a la nación, el presidente Eisenhower ofreció estas palabras de advertencia:
En el consejo de gobierno, debemos evitar la influencia del complejo militar-industrial. El potencial para el incremento desastroso y desubicado del poder, existe, y persistirá. [...] Sólo una ciudadanía alerta e informada puede imponer el engranaje adecuado de la enorme maquinaria industrial y militar, con mensajes y objetivos pacíficos.



Benjamin Disraeli, primer diputado británico

El mundo está gobernado por personas muy distintas de las que se imaginan los que no están entre bastidores.

Theodore Roosevelt, 26to presidente de los Estados Unidos

Roosevelt reveló esta información:
Detrás del gobierno ostensible, se sienta coronado un gobierno invisible, que no reconoce ninguna lealtad ni responsabilidad para con el pueblo.

 La lista de citas es muy grande, y podría llenar varias páginas, así que pararé aquí.

_________________________________________________________________________


Traducción y edición por Addendum

Síguenos en Facebook y Twitter.




12 sept 2015

Los peligros de la desigualdad visible.



Un nuevo estudio demuestra que los ricos son menos caritativos cuando saben cuán pobres son sus vecinos.


Muchos comentaristas consideran que los acontecimientos ocurridos últimamente en Ferguson, y en otros lugares durante el año pasado, son prueba de que la desigualdad económica conduce a tensiones, e incluso a la violencia. Pero una nueva investigación realizada en la Universidad de Yale, sugiere que no es la presencia de la desigualdad lo que causa problemas, sino más bien la visibilidad de esa desigualdad.

"Hacer visible la riqueza ha sido siempre un factor muy corrosivo. Ha generado que los ricos exploten a los pobres." dice Nicholas A. Christakis, co-director del Instituto de Ciencias y Telecomunicaciones de Yale, y uno de los autores principales del estudio. Cuando la gente rica descubre que sus vecinos no tienen los recursos que ellos sí poseen, son menos propensos a ayudarles, ni a ellos, ni a nadie; dicen los investigadores.

El estudio proporciona una inmersión profunda en el comportamiento humano y sus riquezas, a través de un software que han desarrollado, que les permite a los investigadores crear sociedades virtuales temporales, sobre las que tienen control total, "como Dios", ha dicho Christakis. Las sociedades se componen de gente real, "jugando" por riquezas reales.

En este caso, los investigadores agruparon varios sujetos y les asignaron unidades arbitrarias de dinero. Luego se les dieron dos opciones: cooperar voluntariamente con sus vecinos mediante la reducción de su propia riqueza por 50 unidades, con el fin de aumentar la riqueza de todos los vecinos por 100 unidades; o abandonar el vecindario sin costo ni ganancia alguna. Después de realizada dicha elección, se les permitió decidir si permanecían jugando con sus mismos vecinos, o con otros, para la siguiente ronda.

Los investigadores descubrieron que cuando los sujetos ricos sabían que sus vecinos eran menos ricos que ellos, eran menos propensos a cooperar. Los pobres, sin embargo, optaron por permanecer en el juego y cooperar. Esto conduce a lo que los investigadores llaman un "escenario de la explotación", en la que los pobres promueven la reducción de su propia riqueza para invertir en su red local, "colocándoles aún mas en una peor posición en relación a sus vecinos, y promoviendo que los ricos se hagan cada vez mas ricos", escriben los investigadores.

Sin embargo, cuando los sujetos ricos no conocen la riqueza de sus vecinos, son más propensos a cooperar, incluso más que lo pobres. Esto conduce a lo que los investigadores llaman un "escenario de justicia", en la que los ricos invierten su riqueza en una red local, que luego se enriquece en su conjunto.




En general, al parecer la pobreza visible tiende a disminuir la cooperación, la interconexión, y finalmente las riquezas. Pero la desigualdad en sí tiene un impacto "relativamente pequeño" en la cooperación o en la interconexión. "La mayoría de la gente que piensa en la desigualdad hoy en día, podrían estar confundiendo dos fenómenos distintos (desigualdad per se, y desigualdad visible)", dice Christakis.

En los días de la Edad de Oro, cuando la desigualdad era tan penetrante como lo es hoy, estas diferencias no eran tan visibles, dice Christakis. Los ricos permanecían secuestrados tras las puertas de sus mansiones, mientras que los pobres vivían en la miseria en otros lugares. Ahora, con Internet y los medios sociales, las disparidades en la riqueza son mucho más evidentes.

La aplicación de estos hallazgos al mundo exterior podría ser un desafío. Christakis dice: "los resultados podrían ser útiles para las compañías al momento de decidir si deben o no, hacer públicos los sueldos de sus empleados. Empresas en donde los salarios son desiguales, podría ser favorable no hacer públicas las cifras, mientras que en las que los salarios son casi iguales, podrían ganar un poco de buena voluntad al hacerlos públicos, dijo.




Los investigadores sugieren que ocultar información personal respecto a la riqueza, podría conducir a una menor desigualdad de ingresos. Pero al parecer, el ocultar la riqueza no sería efectivo, a menos que los ricos tampoco tengan manera de saber cuán pobres son los pobres. Y eso es poco probable, ya que la riqueza y la pobreza nos marcan a todos; en la ropa que llevamos, en los lugares donde vivimos, y en nuestros medios para transportarnos. No es posible exigir a las personas vestir igual, vivir en casas similares, ni manejar autos similares; y es probable que hoy en día no exista en América, la manera de ocultar la riqueza y la pobreza. 

La visibilidad de la desigualdad puede importar más que la desigualdad en sí, pero no importa a donde vayas, la desigualdad encontrará la manera de darse a conocer.



...///...


Traducción por Addendum.

10 sept 2015

El hombre montaña: un ejemplo de amor y voluntad.

Aquellos quienes creen que pueden mover una montaña, la mueven. Los que no creen que pueden moverla, nunca lo harán. Esta es la historia de un hombre que demuestra, literalmente, que la voluntad mueve montañas.


Había una vez un hombre que vivía en una pequeña aldea. Un día su esposa enfermó gravemente. El hombre salió a buscar ayuda, pero en la aldea no había ningún doctor. Los aldeanos le dijeron que debía ir al pueblo que quedaba al otro lado de la montaña, y allí podría conseguir un médico que ayudase a su esposa. Como no existía un camino a través de la montaña, el hombre debió flanquearla, caminando así 80 kms hasta el pueblo.

Una vez en el pueblo, el hombre buscó al doctor y le contó lo sucedido. El doctor era un buen hombre y caminó con él los 80 kms de regreso hasta la aldea, para así ayudar a la mujer enferma. Pero cuando llegaron a la casa, ya era demasiado tarde; la esposa había muerto. El doctor dijo que de haber llegado unas horas antes, habría podido salvarla.










El hombre, profundamente entristecido, decidió no lamentarse. En vez de ello se armó de coraje, de esperanzas y de una enorme voluntad, y decidió que aquella montaña no sería nunca más un obstáculo en su vida, ni en la vida de ninguno de los aldeanos. Así el hombre tomó sus herramientas, y con ellas y sus manos, comenzó a partir la montaña.









Al principio los aldeanos se burlaban del hombre y lo llamaban loco. Pero a él no le importó, mas bien esas críticas lo impulsaban. Y así continuó picando, día tras día, noche tras noche, picando y picando. Algunos pocos aldeanos al ver su perseverancia, decidieron ayudarle. Algunos picaban con él, otros le daban comida, y otros le daban nuevas herramientas y lo animaban a seguir.








Y así, año tras año, el hombre picó sin descanso, sin lamentarse, cada vez mas decidido. Y tras 22 años de arduo trabajo, de sudor, valor y fuerza de voluntad, el hombre acabó su trabajo, ante las miradas de los aldeanos quienes ahora lo veían con admiración.









Aquel hombre logró lo imposible, lo que nadie jamás soñó: picó la montaña en dos, y abrió un camino entre su aldea y el pueblo, reduciendo la distancia de 80 kms que antes eran, a 10 kms. De esta manera nadie nunca volvería a pasar por lo que él pasó.













Él es Dashrath Manjhi, el protagonista real de esta historia, y sucedió en su aldea llamada Gehlaur, en la India. Es conocido hoy como "El hombre montaña", quien abrió un camino de 10 metros de ancho y 7 metros de alto, a través de las rocas, utilizando sólo un martillo, un cincel, una pala y sus manos. Su caso fue tan notable, que hasta se hizo una película en su país, contando su historia.





Hoy, el camino está mejor acabado, y sirve de paso a los aldeanos y los vehículos. La aldea ha mejorado, ya que los niños asisten a la escuela con mas frecuencia, los lugareños pueden comprar sus alimentos y medicinas con mas facilidad, y los doctores del pueblo pueden acudir a ver a sus enfermos con mas rapidez. 







Dashrath Manjhi falleció de cáncer en 2007 a la edad de 73 años, pero hoy es recordado con orgullo por la gente de su aldea, y de su país. "El hombre montaña" es un ejemplo sin igual de perseverancia, y su historia nos inspira, demostrando que cualquier cosa que decidamos hacer sólo es posible si dejamos de lado los obstáculos externos y ponemos manos a la obra, hasta el final.


...///...


"Cuando empecé a martillar la montaña, la gente me llamaba loco, 
pero eso sólo sirvió para armarme de valor y culminar mi propósito."



1 sept 2015

Una vez que aprendes a andar en bicicleta, puedes olvidarlo, pero sólo si lo intentas de la forma correcta.

La gente suele decir "una vez que aprendes a andar en bicicleta, no lo olvidarás nunca", del mismo modo afirman que una vez que eres de una determinada manera, ya no puedes cambiar, porque has aprendido a ser como eres, y llevas años haciéndolo así. 

Esto en realidad, no es del todo cierto. Solemos pensar que muchas de las cosas que hemos aprendido desde niños, y que realizamos cada día de manera instintiva, bien sean actividades o una determinada forma de responder ante diversas situaciones, por el hecho de dominarlas, las entendemos perfectamente. Bueno, lo cierto es que para el cerebro, eso no es así. 

El conocimiento no es entendimiento. Puedes tener el conocimiento de cómo actuar ante cierta situación rutinaria en tu vida, pero algo muy distinto es entenderlo. Una vez que adoptas una forma rígida de pensar, el cerebro se estanca, se bloquea, e incluso si quieres, si de verdad quieres cambiarla, simplemente no puedes. 

Pero no todo está perdido. Si de verdad queremos cambiar nuestra manera de responder ante alguna situación a la que estamos acostumbrados pero que nos incomoda o simplemente ya no deseamos seguir respondiendo del modo en que lo hemos venido haciendo durante años, es posible liberar al cerebro de ese sesgo cognitivo que le dice "así se actúa ante esta situación". Para ello debes "desaprender" a realizar dicha actividad y así construir nuevos senderos neuronales que desbloqueen tu cerebro permitiéndole volver a aprender esa forma en que deseas actuar. 

Dicho de otra manera, cambiar no es simple, para ello es necesario desprogramarnos ante las cosas que creemos que sabemos y permitirnos así abrir nuevos caminos al entendimiento. Pero hay que seguir atentos, al principio el cerebro tendrá la tendencia a volver sobre esos viejos métodos con los que se siente cómodo, pero ya, una vez abiertos esos nuevos senderos mentales, nos será mas simple retomar nuestra nueva conducta.

En el siguiente vídeo, un ingeniero realizó un experimento muy simple en el que intenta manejar una bicicleta, pero no es una bicicleta cualquiera, es una muy particular. En el transcurso del experimento este hombre demostrará que, una vez que aprendes a manejar bicicleta, puedes olvidarlo, pero sólo si lo intentas de la manera correcta.




"Sin importar lo que tú creas, la verdad es la verdad. Sé muy cuidadoso acerca de cómo interpretas las cosas, porque estás viendo el mundo con un sesgo, creas o no que lo estás haciendo."

Dustin, SmarterEveryDay


...///...


Fuente:
The Backwards Brain Bicycle - Smarter Every Day 133


8 ago 2015

5 países que demuestran que el mundo no necesita combustibles fósiles.



A pesar de potentes campañas de desinformación corporativa destinadas a convencer a la población de que la energía renovable no es un camino viable para satisfacer las necesidades de la industria mundial, estas cinco naciones demuestran lo contrario, no sólo están subsistiendo con la energía renovable, sino que están prosperando con ella.

Hoy en día, las naciones con mentalidad ambientalista, se apoyan cada vez más en fuentes de energía alternativas. Estos países ahora lideran el camino hacia un futuro libre de petróleo y energía sucia. En el proceso, se ahorra una cantidad significativa de dinero en costes energéticos nacionales, mientras que preservan y protegen los recursos naturales del mundo.

Costa Rica. 

Costa Rica está apunto de convertirse en un país que no usa ni una sola gota de petróleo para crear electricidad. En 2009, anunció su objetivo de convertirse en un país libre del uso de combustibles fósiles para el año 2021. Hoy alrededor del 88% de la electricidad, se obtiene a partir de fuentes renovables. 

Las plantas hidroeléctricas suministran la mayor parte de la electricidad (68%), mientras que las plantas geotérmicas proporcionan alrededor del 15%, la energía eólica ofrece un 5%, y la energía solar y la biomasa también contribuyen a la matriz energética del país. Durante el primer semestre del 2015, Costa Rica obtuvo el 100% de su electricidad de fuentes renovables, sin recurrir a derivados del petróleo, gracias a las precipitaciones casi continuas que hubo para esos meses.

Parte de la razón por la cual Costa Rica puede financiar y dedicarse a proyectos ambientales, es que el país abolió su ejército en 1948, lo que le permite desviar fondos  a proyectos realmente importantes y priorizar las necesidades medioambientales, de salud y educación.

"Estamos declarando la paz con la naturaleza", dijo el embajador de Costa Rica, Mario Fernández Silva en 2010. "Tenemos un fuerte sentido de la responsabilidad para con el cuidado de nuestra riqueza natural y la protección de la biodiversidad. Nuestra actitud no es progresiva, es conservadora. Nuestra visión es que hasta que no conozcamos bien lo que tenemos, es nuestro deber protegerlo".

Dinamarca. 

Pionero en la energía eólica, Dinamarca, después de haber instalado sus primeras turbinas a mediados de la década del 70, tiene incluso objetivos más ambiciosos a la vista: ser un país renovable al 100% para el 2050.

Dinamarca es hoy el país líder en el mundo en el campo de la energía eólica. En el año 2014, estableció un récord mundial en la producción de molinos de viento. El país disfruta ahora de alrededor del 40% de su electricidad total, obtenida sólo a partir de esta fuente de energía limpia, y nuevos estudios demuestran que está encaminada a cumplir su objetivo de alcanzar el 50% para el año 2020. No contento con la mitad, Dinamarca espera llegar al 100% para el año 2050. Es un objetivo ambicioso, pero su actual éxito demuestra que son capaces de lograrlo.

Escocia. 

2014 fue un año muy bueno para Escocia en el tema de la energía renovable, estableciendo un récord personal en el mes de diciembre de ese año. El uso de la energía eólica por sí sola, proporciona casi 1.300 MWh (megavatios-hora) a su creciente red nacional, energía suficiente para abastecer de electricidad a casi 4 millones de hogares.

Escocia está utilizando la energía eólica para cubrir casi el 100% de las necesidades de los hogares del país, pero no se ha detenido ahí. Durante el verano del 2014, Aberdeen, Edimburgo, Glasgow e Inverness cosecharon suficiente energía solar para cubrir mas del 100% de las demandas eléctricas del hogar promedio.

Suecia.

Este país del norte de Europa está logrando reducir sus emisiones de carbono, lo que además de ser económicamente positivo, es también beneficioso para el medio ambiente y para el consumidor. Tanto es así, que ha sido felicitado por la AIE (Agencia Internacional de Energía) por su política en materia de energía.

El país está desarrollando sistemas de energía basados residuos orgánicos (biomasa), los cuales son reciclados a una tasa del 99% y generan energía eléctrica de ellos.

La estrategia ha sido tan exitosa que ya desde el 2010, Suecia produce más energía procedente de biomasa que del petróleo. Pasos como estos están poniendo a Suecia en lo alto de la lista de países verdes.

Finlandia.

Parece que Finlandia no está feliz con el segundo lugar en el que le han colocado sus vecinos, y se ha encaminado en el uso de la energía eólica, la cual está transformando rápidamente las necesidades energéticas del país. Estos recientes pasos han reducido drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero del país, causadas por la quema de combustibles fósiles.

Finlandia no ha llegado tan lejos como Suecia y Dinamarca en lo que respecta a la energía renovable, pero se está moviendo rápidamente en esa dirección. Para el año 2012, ya se producía la energía suficiente para cubrir casi el 34,3% de las necesidades de energía, y para el 2020 espera estar más cerca de 40%. Con sus vecinos a la cabeza, el futuro parece brillante para Finlandia.


Fuentes: 

24 jul 2015

Reconstruir un mundo verde, no significa retroceder y volver a vivir en cuevas.





Muchas personas con frecuencia rechazan la participación en proyectos ecológicos, miran con dudas y recelo todo aquello que realmente pueda cambiar el sistema en defensa de un mundo verde, y esto sucede por desconocimiento. 

He notado que la gente cree que un sistema ecológicamente sustentable sería igual a vivir otra vez con taparrabos y en chozas y cuevas, o conseguir el alimento cazando con lanzas, y comunicarnos por señales de humo. Incluso algunos critican al ecologista con comentarios como "si fueras realmente ecologista, no usarías esas ropas, esos zapatos ni ese auto", comentarios realmente cargados de una profunda ignorancia. Piensan que los ecologistas pretenden que andemos desnudos y montados en árboles. En realidad, todo esto es una inmensa tontería. 

Hay que estar bien claro en algo, lo cual es la base para comprender el verdadero propósito del cambio. Lo que esta destruyendo la ecología no es el avance tecnológico, ni la búsqueda de la comodidad en la vida cotidiana, ni mucho menos la producción y consumo de bienes per se, sino que es el consumo desmedido, descontrolado e irresponsable, lo que lo está haciendo. Existe el consumo sostenible, al cual podemos acceder a través del uso correcto de la tecnología, permitiéndonos obtener todos los bienes, servicios y comodidades demandados por el hombre de hoy, para vivir una vida moderna y sustentable, todo a la vez.

Esto es una cosa, pero otra muy diferente es hacer lo que estamos haciendo. Deseamos tener un armario lleno de ropa y zapatos, para elegir un atuendo diferente cada día del mes o del año, tener 2 y 3 autos, 3 y 4 casas, un celular distinto cada año, porque el que tenemos ya esta pasado de moda, saciar nuestros gustos mas banales como consumir un alga o un pez exclusivo, sólo porque alguien dijo que aumenta el deseo, promover la matanza de una foca casi extinta que vive en un recóndito lugar, porque estamos dispuestos a pagar enormes sumas de dinero para tener la exclusividad de vestir un abrigo que no protege mas del frío que uno hecho de un material menos destructivo, y que pueda durarnos toda la vida, y un sin fin de ejemplos más.




No hay necesidad. Es el consumismo innecesario lo que está destruyendo el ecosistema, es la demanda brutal de mas y mas cosas, desechando las que aún son útiles. Es la avaricia, la vanidad, el deseo de poder y dinero que lleva a las compañías a crear productos en masa, programados a dañarse en poco tiempo para perpetuar su consumo, es todo ello lo que está creando mas y mas basura, mas y mas destrucción de áreas verdes. 

Erradicar todas estas conductas perniciosas, aberrantes y obsoletas, no implica volver a echar mano de antiguos modos de vida, antiguas estrategias de supervivencia, antiguos patrones de organización social, eso sería totalmente opuesto a la naturaleza creativa y evolutiva del ser humano. 

No se puede retroceder, eso es imposible, lo que se pretende es avanzar, mejorar, aprovechar lo que ya tenemos y perfeccionarlo, eliminando lo que nos está destruyendo y desarrollando nuevas alternativas, y esto lo saben bien todos aquellos que están seriamente comprometidos con la protección ambiental. Todo aquel que diga que la recuperación ambiental depende del rechazo del modernismo, que sólo volviendo a la vida de nuestros antepasados podremos tener aquel mundo verde que se fue, está pretendiendo lo imposible, no está conectado con la realidad de la humanidad. Ese mundo verde de hace apenas 200 años, ya no existe, debemos centrarnos en reparar lo que se pueda y trabajar con las herramientas que nuestro intelecto nos ha dado, para proteger lo que aún nos queda.




El activismo ecológico promueve crear una sociedad donde los seres humanos, su tecnología y la naturaleza, coexistan en equilibrio. El desarrollo a través del uso responsable de la tecnología, con todos sus avances, su modernismo y su comodidad, es perfectamente compatible con la ecología. Sólo hay que ponerlo en marcha.


...///...


Para saber más sobre este tema, mira este vídeo. o visita el Proyecto Venus.

15 jul 2015

Más allá del capitalismo y el socialismo: ¿Puede un nuevo enfoque económico salvar el planeta?

Es necesario un enfoque holístico de la economía para evitar el colapso social, ambiental y económico, asegura un nuevo informe del Capital Institute.


Peces muertos obstruyen el lago Rodrigo de Freitas en Río de Janeiro, Brasil. Los científicos afirman que los peces mueren por hipoxia 
debido a la contaminación. Un enfoque holístico sería mirar de cerca el impacto ambiental -como la mortalidad de los peces- de las actividades económicas. 
Fotografía: Fabio Teixeira/Pacific/Barcroft.

A fin de evitar un colapso social, ambiental y económico, el mundo debe ir más allá de las opciones estándares del capitalismo y el socialismo. Es la conclusión de un nuevo informe publicado el miércoles por un grupo de expertos del Capital Institute (CI), en estados unidos.

El grupo de expertos no-partidista, argumenta que ambos sistemas son insostenibles, incluso si se aplican sin problemas, y que los economistas tienen que acudir a la "compleja ciencia del holismo" para desbaratar las perspectivas obsoletas, hoy en poder de la izquierda y la derecha.

Jan Smuts, quien acuñó el término "holismo", en el año 1962, en su libro, Holismo y Evolución, lo define como la "tendencia de la naturaleza a formar totalidades, que son mayores que la suma de las partes". Por ejemplo, en el caso de una planta, todo el organismo es más que una colección de hojas, tallos y raíces. Un enfoque cercano a cada una de las partes, sostiene la teoría, podría encaminarnos a entender el organismo como un todo.

Visto a través de esta perspectiva, la tendencia capitalista para aislar un proceso económico de sus antecedentes y efectos, es fundamentalmente defectuoso. El CI, creado por el ex director general de JP Morgan, John B. Fullerton, dice que la visión de la sociedad hacia sistema económico mundial, ha confiado en romper los complejos sistemas en partes más simples, con el fin de comprenderlos y gestionarlos.

Por ejemplo, la visión económica tradicional puede presentar por separado la fabricación de automóviles y la extracción de minerales; por otra parte, podría también no reconocer el impacto que la fabricación de automóviles tiene sobre el medio ambiente, la política y la economía de una zona. El holismo, por el contrario, puede ver toda la cadena de causa y efecto que lleva la fabricación de automóviles.

El informe del CI, titulado Capitalismo Regenerativo, hace hincapié en que el sistema económico mundial está estrechamente relacionado con el medio ambiente, y de hecho, depende de él. "El fracaso de la teoría económica moderna se refleja en esta realidad, y ha tenido profundas consecuencias, entre las que está, el no menos importante, cambio climático global", afirma.

Una larga cadena de causas y efectos
Según el CI, las aplicaciones de esta novedosa visión de la economía mundial son muy amplias y de largo alcance, y abarca una serie de desafíos que van desde el cambio climático a la inestabilidad política.

Por ejemplo, el sistema capitalista actual ha creado niveles extremos de desigualdad, dice el informe. Esto, a su vez, ha dado lugar a una serie de males, incluido el abuso a los trabajadores, el sexismo, el estancamiento económico y más. Incluso podría ser considerado en parte responsable del aumento del terrorismo en todo el mundo. En otras palabras, esta desigualdad se ha convertido en una amenaza para el mismo sistema que está creando. Sin un cambio radical, advierte el informe, "el actual sistema capitalista dominante está bajo amenaza existencial".

Lo que se necesita ahora, argumenta el CI, es un nuevo modo de pensar basado en sistemas en torno a la idea de una economía regenerativa, "que reconoce que el buen funcionamiento de las totalidades complejas, como la economía, no puede entenderse sin las relaciones dinámicas en curso entre las partes que dan lugar a mayores totalidades ".

En la práctica, esto podría conducir a un análisis mas cercano de las cadenas de suministro, a estudios sobre los efectos del uso del agua, a iniciativas de economía circular, al desarrollo económico del trabajo de la comunidad, u otra serie de esfuerzos en pro de la sostenibilidad.

Mientras que algunas personas asocian el pensamiento holístico con místicos y hippies, el holismo ratifica su visión del mundo de maneras medibles, precisas y empíricas, "y de hecho, existen principios y pautas universales de sistemas de salud y desarrollo, que son conocidos para guiar el comportamiento de los sistemas vivos, desde las bacterias hasta los seres humanos", dice el informe.

El holismo puede ser también utilizado para estudiar "los sistemas no-vivos, desde huracanes hasta los sistemas de transporte e Internet; y sistemas sociales, incluyendo sistemas monetarios". No es sorprendente que la teoría subyace a otras herramientas científicas y sociales, tales como la teoría de sistemas y la teoría del caos.

Un cambio radical
El enfoque holístico va en contra de una gran cantidad de creencias arraigadas. Por ejemplo, mientras que los que toman decisiones, por lo general, se centran en la búsqueda de una única respuesta "correcta", el holismo se centra en la búsqueda de respuestas equilibradas que aborden metas aparentemente contradictorias, como la eficiencia y capacidad de recuperación, la colaboración y la competencia, y la diversidad y la coherencia. Tomado de esta perspectiva, el holismo no se acercaría a la economía mundial desde la perspectiva de capitalismo-o-socialismo, sino más bien desde una perspectiva de capitalismo-y-socialismo.

El informe hace hincapié en la importancia de la innovación y la adaptabilidad sobre sistemas de creencias y estructuras rígidas. También acepta la diversidad, lo que sugiere que, en lugar de tratar de encontrar una aproximación globalizada al cambio, única y estandarizada, es vital reconocer que cada comunidad se compone de un "mosaico de pueblos, tradiciones, creencias, e instituciones conformadas por la influencia a largo plazo, de factores únicos como la geología local, la historia de la humanidad, la cultura, el medio ambiente local, y el cambio de las necesidades humanas ".

En última instancia, el informe sostiene que "una perspectiva holística enfatiza que todos estamos conectados unos a otros y al planeta, y por lo tanto necesitamos reconocer que dañar cualquier parte de esa red podría terminar dañando cualquier otra parte".

En términos comerciales, el CI, afirma que empresarios de todo el mundo ya han tomado parte en la responsabilidad, con de miles de iniciativas de sostenibilidad y movimientos que están ayudando a re-inventar el capitalismo.

Según el reporte, mientras algunos críticos consideran estas iniciativas como "actividades para sentirse bien, desconectadas del sistema capitalista dominante", están, de hecho, "en consonancia con el marco de la economía regenerativa". Conjuntamente afirma, "estas fuerzas proporcionan una prueba viviente de una nueva economía regenerativa emergente".

Más allá de los movimientos de cambio, el instituto apunta a una serie de iniciativas individuales que muestran cómo el mundo podría cambiar para mejor. Por ejemplo, en México, el Grupo Ecológico Sierra Gorda, ha trabajado para financiar a los pequeños agricultores y ganaderos pobres, dándoles la libertad económica para preservar y regenerar su propia tierra.

Del mismo modo, el Bendigo Community Bank de Australia, divide sus ingresos netos con las empresas locales de la comunidad. Dirige una porción de las ganancias de sucursales de la comunidad, hacia la concesión de subvenciones, dando a los líderes locales la oportunidad de convertirse en activistas de sus comunidades.

El desarrollo comunitario es también un tema prioritario para la Manufacturing Renaissance, de Chicago, quienes están forjando alianzas inusuales entre el gobierno, los sindicatos, los educadores, el sector privado y la sociedad civil para crear programas que apoyen a los sectores empresariales de la región.

Fullerton dice que hay un gran potencial por delante si la sociedad puede cambiar su mentalidad colectiva: "Este es un reto monumental que contiene la promesa de unir a nuestra generación en un propósito compartido. Ahora tenemos una comprensión más rigurosa de lo que genera redes humanas mas saludables - esto por sí solo, constituye una oportunidad increíble. Es hora de actuar. Nuestras acciones, ahora, con toda seguridad, definirán la nobleza de nuestras vidas y nuestro legado. Esta es la gran obra de nuestro tiempo ".



Noticia tomada en www.theguardian.com