21 sept 2015

10 ex-presidentes y políticos quienes afirman que un "Gobierno Secreto" controla al mundo.



"La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones de las masas, es un elemento importante en la sociedad democrática. Aquellos quienes manipulan este aspecto de la sociedad, constituyen un gobierno invisible, el cual es el verdadero poder gobernante de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes moldeadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar."- Edward Bernays ("el padre de las relaciones públicas"), Propaganda, 1928 (el libro de Bernays, Propaganda, comienza con la cita anterior).

Si usted le hubiese dicho a alguien hace 10 años, que existía algún tipo de grupo o gobierno secreto moviendo los hilos detrás del escenario político gubernamental, detrás de las leyes internacionales, regulaciones globales, y más, le habrían llamado "conspiracionista". Hoy las cosas han cambiado, en gran parte como resultado de la información filtrada por Edward Snowden, Julian Assange, y varios otros denunciantes y activistas en los últimos años. Su valentía ha arrojado luz sobre ese mundo secreto que ha estado cegando las masas desde su creación.

No son sólo las declaraciones que estas personas de "alto nivel" están haciendo. Son todas las pruebas y evidencias que vienen junto a ello.


Paul Hellyer, Ministro de Defensa canadiense

El ex ministro de Defensa Nacional, Paul Hellyer, es uno de los políticos más conocidos y controvertidos de Canadá. Habiendo desempeñados múltiples cargos importantes desde muy joven, es hoy mejor conocido por la unificación de las Fuerzas Armadas Canadienses, y en septiembre de 2005 se convirtió en la primera persona de rango ministerial del grupo G8 en afirmar inequívocamente que "los ovnis son tan reales como los aviones que vuelan sobre nuestras cabezas."

Esta es su opinión sobre el "gobierno secreto":
Es irónico que los Estados Unidos comience una guerra devastadora, supuestamente en busca de armas de destrucción masiva, cuando los hechos más preocupantes en este campo se están produciendo en su propio patio trasero. Es irónico que los Estados Unidos esté luchando en guerras monstruosamente caras en Iraq y Afganistán, supuestamente para llevar la democracia a esos países, cuando él mismo ya no puede pretender autodenominarse una democracia, cuando miles de millones, y me refiero a miles de miles de millones de dólares se han gastado en proyectos sobre los que, tanto el congreso como el presidente, se han mantenido deliberadamente en silencio.


Woodrow Wilson. 28vo presidente los Estados Unidos. 

Woodrow Wilson, un académico estadounidense, político, y el vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, dijo lo siguiente (entre otras cosas) en su libro La Nueva Libertad. El libro también contiene otras varias declaraciones, igualmente reveladoras:
Desde que entré en la política, he oído las opiniones que muchos hombres me han confiado privadamente. Algunos de los más influyentes hombres de los Estados Unidos, en el campo del comercio y la producción, tienen miedo de alguien, tienen miedo de algo. Ellos saben que hay un poder, en algún lugar, tan organizado, tan sutil, tan vigilante, tan entrelazado, tan completo, tan penetrante, que prefieren no hablar de ello, ni mucho menos condenarlo públicamente.


John F. Kennedy. 35to presidente de los Estados Unidos

En uno de sus discursos más famosos, John F. Kennedy dijo:
La sola palabra "secreto" es repugnante en una sociedad libre y abierta; y nosotros estamos, como pueblo, inherente e históricamente en contra de sociedades secretas, juramentos secretos, y procedimientos secretos. Decidimos, mucho tiempo atrás, que el peligro de encubrir excesiva e injustificadamente algunos hechos, supera con creces el peligro que representa cualquier cosa que lo justifique. Incluso hoy, se valora poco la oposición a una sociedad cerrada y su inherente amenaza, al imitar sus restricciones arbitrarias. Incluso al día de hoy, se valora poco la importancia de asegurar la supervivencia de nuestra nación, a través de la supervivencia de nuestras tradiciones. Existe el grave peligro de que anunciar la necesidad de una mayor seguridad nacional, sea aprovechada por aquellos ansiosos por expandir sus intenciones ocultas, a los mismos límites de la censura y el encubrimiento oficial. No tengo intención alguna de permitir la extensión de lo que está en mi control evitar. [...] Porque estamos en contra de conspiraciones monolíticas y despiadadas, que se manejan a través de medios enmascarados, para expandir su esfera de influencia, aplicando la infiltración en lugar de la incursión, la subversión en lugar del proceso electoral, la intimidación en lugar de la libre elección, las guerrillas nocturnas en lugar de ejércitos a la luz del día. Es un sistema que ha reclutado vastos recursos humanos y materiales en la construcción de una máquina altamente eficiente, muy cohesionada, que combina operaciones militares, diplomáticas, de inteligencia, económicas, científicas y operaciones políticas. Sus planes son encubiertos, no publicados. Sus errores son enterrados, no titulados. Sus disidentes son silenciados, no elogiados. Ningún gasto se cuestiona, ningún rumor se imprime, ningún secreto se revela.


John C. Calhoun, séptimo vicepresidente de Los Estados Unidos

John C. Calhoun fue un teórico político durante la primera mitad del siglo 19. También fue el séptimo viceresidente de los Estados Unidos entre 1825 y 1832.

Esto fue lo que que dijo:
Un poder se ha levantado en el gobierno, más grande que la propia gente, y consta  de intereses poderosos y diversos, combinados en una sola masa, que se mantienen unidos por el poder de cohesión del gran superávit de los bancos.


John F. Hylan,  alcalde de Nueva York 

John F. Hylan fue alcalde de la ciudad de Nueva York desde 1918 hasta 1925. Famoso por su cita:
La verdadera amenaza a nuestra República, es el gobierno invisible, que como un pulpo gigante extiende sus tentáculos viscosos sobre nuestras ciudades, estados y la nación [...] La pequeña pandilla de poderosos banqueros internacionales, virtualmente maneja al gobierno de los Estados Unidos para sus propios fines egoístas. Ellos prácticamente controlan la fiesta, [y] controlan la mayoría de los periódicos y revistas en este país. Utilizan las columnas de esos periódicos para atropellar o expulsar de sus puestos de trabajo a los funcionarios públicos que se niegan a cumplir las órdenes de las poderosas bandas corruptas que componen ese gobierno invisible. Opera bajo la cubierta de una fachada auto creada [y] se apodera de nuestros funcionarios públicos, cuerpos legislativos, escuelas, tribunales, periódicos y todos aquellos organismos creados para la protección pública.


William Jenner, senador de los Estados Unidos.

Dijo al Congreso en 1954:
Hoy en día el camino a la total dictadura en los Estados Unidos, puede ser impuesto por medios estrictamente legales [...] Tenemos un grupo de acción política bien organizado en este país, decidido a destruir nuestra constitución y a establecer un estado de partido único [...] que opera en secreto, en silencio, continuamente, para transformar nuestro gobierno. [...] Esta despiadada élite sedienta de poder, es la enfermedad de nuestro siglo. [...] Este grupo invisible es el responsable, no el presidente, ni el congreso, ni los tribunales, [y] es prácticamente inamovible.


Daniel K. Inouye, senador de los Estados Unidos.

Inouye fue el político asiático-americano de más alto rango en la historia de Estados Unidos, sirviendo al partido democrático desde 1963 hasta su muerte en 2012.
Existe un gobierno sombrío, con su propia fuerza aérea, su propio ejército, su propio mecanismo de recaudación de fondos, y con la capacidad de ejecutar sus propias ideas de interés nacional, libre de todos los controles y equilibrios, y libre de la propia ley.


Dwight Eisenhower, 34to presidente de Estados Unidos y general 5 estrellas 

En su discurso de despedida a la nación, el presidente Eisenhower ofreció estas palabras de advertencia:
En el consejo de gobierno, debemos evitar la influencia del complejo militar-industrial. El potencial para el incremento desastroso y desubicado del poder, existe, y persistirá. [...] Sólo una ciudadanía alerta e informada puede imponer el engranaje adecuado de la enorme maquinaria industrial y militar, con mensajes y objetivos pacíficos.



Benjamin Disraeli, primer diputado británico

El mundo está gobernado por personas muy distintas de las que se imaginan los que no están entre bastidores.

Theodore Roosevelt, 26to presidente de los Estados Unidos

Roosevelt reveló esta información:
Detrás del gobierno ostensible, se sienta coronado un gobierno invisible, que no reconoce ninguna lealtad ni responsabilidad para con el pueblo.

 La lista de citas es muy grande, y podría llenar varias páginas, así que pararé aquí.

_________________________________________________________________________


Traducción y edición por Addendum

Síguenos en Facebook y Twitter.




12 sept 2015

Los peligros de la desigualdad visible.



Un nuevo estudio demuestra que los ricos son menos caritativos cuando saben cuán pobres son sus vecinos.


Muchos comentaristas consideran que los acontecimientos ocurridos últimamente en Ferguson, y en otros lugares durante el año pasado, son prueba de que la desigualdad económica conduce a tensiones, e incluso a la violencia. Pero una nueva investigación realizada en la Universidad de Yale, sugiere que no es la presencia de la desigualdad lo que causa problemas, sino más bien la visibilidad de esa desigualdad.

"Hacer visible la riqueza ha sido siempre un factor muy corrosivo. Ha generado que los ricos exploten a los pobres." dice Nicholas A. Christakis, co-director del Instituto de Ciencias y Telecomunicaciones de Yale, y uno de los autores principales del estudio. Cuando la gente rica descubre que sus vecinos no tienen los recursos que ellos sí poseen, son menos propensos a ayudarles, ni a ellos, ni a nadie; dicen los investigadores.

El estudio proporciona una inmersión profunda en el comportamiento humano y sus riquezas, a través de un software que han desarrollado, que les permite a los investigadores crear sociedades virtuales temporales, sobre las que tienen control total, "como Dios", ha dicho Christakis. Las sociedades se componen de gente real, "jugando" por riquezas reales.

En este caso, los investigadores agruparon varios sujetos y les asignaron unidades arbitrarias de dinero. Luego se les dieron dos opciones: cooperar voluntariamente con sus vecinos mediante la reducción de su propia riqueza por 50 unidades, con el fin de aumentar la riqueza de todos los vecinos por 100 unidades; o abandonar el vecindario sin costo ni ganancia alguna. Después de realizada dicha elección, se les permitió decidir si permanecían jugando con sus mismos vecinos, o con otros, para la siguiente ronda.

Los investigadores descubrieron que cuando los sujetos ricos sabían que sus vecinos eran menos ricos que ellos, eran menos propensos a cooperar. Los pobres, sin embargo, optaron por permanecer en el juego y cooperar. Esto conduce a lo que los investigadores llaman un "escenario de la explotación", en la que los pobres promueven la reducción de su propia riqueza para invertir en su red local, "colocándoles aún mas en una peor posición en relación a sus vecinos, y promoviendo que los ricos se hagan cada vez mas ricos", escriben los investigadores.

Sin embargo, cuando los sujetos ricos no conocen la riqueza de sus vecinos, son más propensos a cooperar, incluso más que lo pobres. Esto conduce a lo que los investigadores llaman un "escenario de justicia", en la que los ricos invierten su riqueza en una red local, que luego se enriquece en su conjunto.




En general, al parecer la pobreza visible tiende a disminuir la cooperación, la interconexión, y finalmente las riquezas. Pero la desigualdad en sí tiene un impacto "relativamente pequeño" en la cooperación o en la interconexión. "La mayoría de la gente que piensa en la desigualdad hoy en día, podrían estar confundiendo dos fenómenos distintos (desigualdad per se, y desigualdad visible)", dice Christakis.

En los días de la Edad de Oro, cuando la desigualdad era tan penetrante como lo es hoy, estas diferencias no eran tan visibles, dice Christakis. Los ricos permanecían secuestrados tras las puertas de sus mansiones, mientras que los pobres vivían en la miseria en otros lugares. Ahora, con Internet y los medios sociales, las disparidades en la riqueza son mucho más evidentes.

La aplicación de estos hallazgos al mundo exterior podría ser un desafío. Christakis dice: "los resultados podrían ser útiles para las compañías al momento de decidir si deben o no, hacer públicos los sueldos de sus empleados. Empresas en donde los salarios son desiguales, podría ser favorable no hacer públicas las cifras, mientras que en las que los salarios son casi iguales, podrían ganar un poco de buena voluntad al hacerlos públicos, dijo.




Los investigadores sugieren que ocultar información personal respecto a la riqueza, podría conducir a una menor desigualdad de ingresos. Pero al parecer, el ocultar la riqueza no sería efectivo, a menos que los ricos tampoco tengan manera de saber cuán pobres son los pobres. Y eso es poco probable, ya que la riqueza y la pobreza nos marcan a todos; en la ropa que llevamos, en los lugares donde vivimos, y en nuestros medios para transportarnos. No es posible exigir a las personas vestir igual, vivir en casas similares, ni manejar autos similares; y es probable que hoy en día no exista en América, la manera de ocultar la riqueza y la pobreza. 

La visibilidad de la desigualdad puede importar más que la desigualdad en sí, pero no importa a donde vayas, la desigualdad encontrará la manera de darse a conocer.



...///...


Traducción por Addendum.

10 sept 2015

El hombre montaña: un ejemplo de amor y voluntad.

Aquellos quienes creen que pueden mover una montaña, la mueven. Los que no creen que pueden moverla, nunca lo harán. Esta es la historia de un hombre que demuestra, literalmente, que la voluntad mueve montañas.


Había una vez un hombre que vivía en una pequeña aldea. Un día su esposa enfermó gravemente. El hombre salió a buscar ayuda, pero en la aldea no había ningún doctor. Los aldeanos le dijeron que debía ir al pueblo que quedaba al otro lado de la montaña, y allí podría conseguir un médico que ayudase a su esposa. Como no existía un camino a través de la montaña, el hombre debió flanquearla, caminando así 80 kms hasta el pueblo.

Una vez en el pueblo, el hombre buscó al doctor y le contó lo sucedido. El doctor era un buen hombre y caminó con él los 80 kms de regreso hasta la aldea, para así ayudar a la mujer enferma. Pero cuando llegaron a la casa, ya era demasiado tarde; la esposa había muerto. El doctor dijo que de haber llegado unas horas antes, habría podido salvarla.










El hombre, profundamente entristecido, decidió no lamentarse. En vez de ello se armó de coraje, de esperanzas y de una enorme voluntad, y decidió que aquella montaña no sería nunca más un obstáculo en su vida, ni en la vida de ninguno de los aldeanos. Así el hombre tomó sus herramientas, y con ellas y sus manos, comenzó a partir la montaña.









Al principio los aldeanos se burlaban del hombre y lo llamaban loco. Pero a él no le importó, mas bien esas críticas lo impulsaban. Y así continuó picando, día tras día, noche tras noche, picando y picando. Algunos pocos aldeanos al ver su perseverancia, decidieron ayudarle. Algunos picaban con él, otros le daban comida, y otros le daban nuevas herramientas y lo animaban a seguir.








Y así, año tras año, el hombre picó sin descanso, sin lamentarse, cada vez mas decidido. Y tras 22 años de arduo trabajo, de sudor, valor y fuerza de voluntad, el hombre acabó su trabajo, ante las miradas de los aldeanos quienes ahora lo veían con admiración.









Aquel hombre logró lo imposible, lo que nadie jamás soñó: picó la montaña en dos, y abrió un camino entre su aldea y el pueblo, reduciendo la distancia de 80 kms que antes eran, a 10 kms. De esta manera nadie nunca volvería a pasar por lo que él pasó.













Él es Dashrath Manjhi, el protagonista real de esta historia, y sucedió en su aldea llamada Gehlaur, en la India. Es conocido hoy como "El hombre montaña", quien abrió un camino de 10 metros de ancho y 7 metros de alto, a través de las rocas, utilizando sólo un martillo, un cincel, una pala y sus manos. Su caso fue tan notable, que hasta se hizo una película en su país, contando su historia.





Hoy, el camino está mejor acabado, y sirve de paso a los aldeanos y los vehículos. La aldea ha mejorado, ya que los niños asisten a la escuela con mas frecuencia, los lugareños pueden comprar sus alimentos y medicinas con mas facilidad, y los doctores del pueblo pueden acudir a ver a sus enfermos con mas rapidez. 







Dashrath Manjhi falleció de cáncer en 2007 a la edad de 73 años, pero hoy es recordado con orgullo por la gente de su aldea, y de su país. "El hombre montaña" es un ejemplo sin igual de perseverancia, y su historia nos inspira, demostrando que cualquier cosa que decidamos hacer sólo es posible si dejamos de lado los obstáculos externos y ponemos manos a la obra, hasta el final.


...///...


"Cuando empecé a martillar la montaña, la gente me llamaba loco, 
pero eso sólo sirvió para armarme de valor y culminar mi propósito."



1 sept 2015

Una vez que aprendes a andar en bicicleta, puedes olvidarlo, pero sólo si lo intentas de la forma correcta.

La gente suele decir "una vez que aprendes a andar en bicicleta, no lo olvidarás nunca", del mismo modo afirman que una vez que eres de una determinada manera, ya no puedes cambiar, porque has aprendido a ser como eres, y llevas años haciéndolo así. 

Esto en realidad, no es del todo cierto. Solemos pensar que muchas de las cosas que hemos aprendido desde niños, y que realizamos cada día de manera instintiva, bien sean actividades o una determinada forma de responder ante diversas situaciones, por el hecho de dominarlas, las entendemos perfectamente. Bueno, lo cierto es que para el cerebro, eso no es así. 

El conocimiento no es entendimiento. Puedes tener el conocimiento de cómo actuar ante cierta situación rutinaria en tu vida, pero algo muy distinto es entenderlo. Una vez que adoptas una forma rígida de pensar, el cerebro se estanca, se bloquea, e incluso si quieres, si de verdad quieres cambiarla, simplemente no puedes. 

Pero no todo está perdido. Si de verdad queremos cambiar nuestra manera de responder ante alguna situación a la que estamos acostumbrados pero que nos incomoda o simplemente ya no deseamos seguir respondiendo del modo en que lo hemos venido haciendo durante años, es posible liberar al cerebro de ese sesgo cognitivo que le dice "así se actúa ante esta situación". Para ello debes "desaprender" a realizar dicha actividad y así construir nuevos senderos neuronales que desbloqueen tu cerebro permitiéndole volver a aprender esa forma en que deseas actuar. 

Dicho de otra manera, cambiar no es simple, para ello es necesario desprogramarnos ante las cosas que creemos que sabemos y permitirnos así abrir nuevos caminos al entendimiento. Pero hay que seguir atentos, al principio el cerebro tendrá la tendencia a volver sobre esos viejos métodos con los que se siente cómodo, pero ya, una vez abiertos esos nuevos senderos mentales, nos será mas simple retomar nuestra nueva conducta.

En el siguiente vídeo, un ingeniero realizó un experimento muy simple en el que intenta manejar una bicicleta, pero no es una bicicleta cualquiera, es una muy particular. En el transcurso del experimento este hombre demostrará que, una vez que aprendes a manejar bicicleta, puedes olvidarlo, pero sólo si lo intentas de la manera correcta.




"Sin importar lo que tú creas, la verdad es la verdad. Sé muy cuidadoso acerca de cómo interpretas las cosas, porque estás viendo el mundo con un sesgo, creas o no que lo estás haciendo."

Dustin, SmarterEveryDay


...///...


Fuente:
The Backwards Brain Bicycle - Smarter Every Day 133