Es necesario un enfoque holístico de la economía para evitar el colapso social, ambiental y económico, asegura un nuevo informe del Capital Institute.
Peces muertos obstruyen el lago Rodrigo de Freitas en Río de Janeiro, Brasil. Los científicos afirman que los peces mueren por hipoxia
debido a la contaminación. Un enfoque holístico sería mirar de cerca el impacto ambiental -como la mortalidad de los peces- de las actividades económicas.
Fotografía: Fabio Teixeira/Pacific/Barcroft.
A fin de evitar un colapso social, ambiental y económico, el mundo debe ir más allá de las opciones estándares del capitalismo y el socialismo. Es la conclusión de un nuevo
informe publicado el miércoles por un grupo de expertos del
Capital Institute (CI), en estados unidos.
El grupo de expertos no-partidista, argumenta que ambos sistemas son insostenibles, incluso si se aplican sin problemas, y que los economistas tienen que acudir a la "compleja ciencia del holismo" para desbaratar las perspectivas obsoletas, hoy en poder de la izquierda y la derecha.
Jan Smuts, quien acuñó el término "holismo", en el año 1962, en su libro,
Holismo y Evolución, lo define como la "tendencia de la naturaleza a formar totalidades, que son mayores que la suma de las partes". Por ejemplo, en el caso de una planta, todo el organismo es más que una colección de hojas, tallos y raíces. Un enfoque cercano a cada una de las partes, sostiene la teoría, podría encaminarnos a entender el organismo como un todo.
Visto a través de esta perspectiva, la tendencia capitalista para aislar un proceso económico de sus antecedentes y efectos, es fundamentalmente defectuoso. El
CI, creado por el ex director general de JP Morgan,
John B. Fullerton, dice que la visión de la sociedad hacia sistema económico mundial, ha confiado en romper los complejos sistemas en partes más simples, con el fin de comprenderlos y gestionarlos.
Por ejemplo, la visión económica tradicional puede presentar por separado la fabricación de automóviles y la extracción de minerales; por otra parte, podría también no reconocer el impacto que la fabricación de automóviles tiene sobre el medio ambiente, la política y la economía de una zona. El
holismo, por el contrario, puede ver toda la cadena de causa y efecto que lleva la fabricación de automóviles.
El informe del
CI, titulado
Capitalismo Regenerativo, hace hincapié en que el sistema económico mundial está estrechamente relacionado con el medio ambiente, y de hecho, depende de él. "El fracaso de la teoría económica moderna se refleja en esta realidad, y ha tenido profundas consecuencias, entre las que está, el no menos importante, cambio climático global", afirma.
Una larga cadena de causas y efectos
Según el
CI, las aplicaciones de esta novedosa visión de la economía mundial son muy amplias y de largo alcance, y abarca una serie de desafíos que van desde el cambio climático a la inestabilidad política.
Por ejemplo, el sistema capitalista actual ha creado niveles extremos de desigualdad, dice el informe. Esto, a su vez, ha dado lugar a una serie de males, incluido el abuso a los trabajadores, el sexismo, el estancamiento económico y más. Incluso podría ser considerado en parte responsable del aumento del terrorismo en todo el mundo. En otras palabras, esta desigualdad se ha convertido en una amenaza para el mismo sistema que está creando. Sin un cambio radical, advierte el informe, "el actual sistema capitalista dominante está bajo amenaza existencial".
Lo que se necesita ahora, argumenta el CI, es un nuevo modo de pensar basado en sistemas en torno a la idea de una economía regenerativa, "que reconoce que el buen funcionamiento de las totalidades complejas, como la economía, no puede entenderse sin las relaciones dinámicas en curso entre las partes que dan lugar a mayores totalidades ".
En la práctica, esto podría conducir a un análisis mas cercano de las cadenas de suministro, a estudios sobre los efectos del uso del agua, a iniciativas de economía circular, al desarrollo económico del trabajo de la comunidad, u otra serie de esfuerzos en pro de la sostenibilidad.
Mientras que algunas personas asocian el pensamiento holístico con místicos y hippies, el holismo ratifica su visión del mundo de maneras medibles, precisas y empíricas, "y de hecho, existen principios y pautas universales de sistemas de salud y desarrollo, que son conocidos para guiar el comportamiento de los sistemas vivos, desde las bacterias hasta los seres humanos", dice el informe.
El
holismo puede ser también utilizado para estudiar "los sistemas no-vivos, desde huracanes hasta los sistemas de transporte e Internet; y sistemas sociales, incluyendo sistemas monetarios". No es sorprendente que la teoría subyace a otras herramientas científicas y sociales, tales como la teoría de sistemas y la teoría del caos.
Un cambio radical
El enfoque holístico va en contra de una gran cantidad de creencias arraigadas. Por ejemplo, mientras que los que toman decisiones, por lo general, se centran en la búsqueda de una única respuesta "correcta", el
holismo se centra en la búsqueda de respuestas equilibradas que aborden metas aparentemente contradictorias, como la eficiencia y capacidad de recuperación, la colaboración y la competencia, y la diversidad y la coherencia. Tomado de esta perspectiva, el
holismo no se acercaría a la economía mundial desde la perspectiva de capitalismo-o-socialismo, sino más bien desde una perspectiva de capitalismo-y-socialismo.
El
informe hace hincapié en la importancia de la innovación y la adaptabilidad sobre sistemas de creencias y estructuras rígidas. También acepta la diversidad, lo que sugiere que, en lugar de tratar de encontrar una aproximación globalizada al cambio, única y estandarizada, es vital reconocer que cada comunidad se compone de un "mosaico de pueblos, tradiciones, creencias, e instituciones conformadas por la influencia a largo plazo, de factores únicos como la geología local, la historia de la humanidad, la cultura, el medio ambiente local, y el cambio de las necesidades humanas ".
En última instancia, el informe sostiene que "una perspectiva holística enfatiza que todos estamos conectados unos a otros y al planeta, y por lo tanto necesitamos reconocer que dañar cualquier parte de esa red podría terminar dañando cualquier otra parte".
En términos comerciales, el CI, afirma que empresarios de todo el mundo ya han tomado parte en la responsabilidad, con de miles de iniciativas de sostenibilidad y movimientos que están ayudando a re-inventar el capitalismo.
Según el reporte, mientras algunos críticos consideran estas iniciativas como "actividades para sentirse bien, desconectadas del sistema capitalista dominante", están, de hecho, "en consonancia con el marco de la economía regenerativa". Conjuntamente afirma, "estas fuerzas proporcionan una prueba viviente de una nueva economía regenerativa emergente".
Más allá de los movimientos de cambio, el instituto apunta a una serie de iniciativas individuales que muestran cómo el mundo podría cambiar para mejor. Por ejemplo, en México, el
Grupo Ecológico Sierra Gorda, ha trabajado para financiar a los pequeños agricultores y ganaderos pobres, dándoles la libertad económica para preservar y regenerar su propia tierra.
Del mismo modo, el
Bendigo Community Bank de Australia, divide sus ingresos netos con las empresas locales de la comunidad. Dirige una porción de las ganancias de sucursales de la comunidad, hacia la concesión de subvenciones, dando a los líderes locales la oportunidad de convertirse en activistas de sus comunidades.
El desarrollo comunitario es también un tema prioritario para la
Manufacturing Renaissance, de Chicago, quienes están forjando alianzas inusuales entre el gobierno, los sindicatos, los educadores, el sector privado y la sociedad civil para crear programas que apoyen a los sectores empresariales de la región.
Fullerton dice que hay un gran potencial por delante si la sociedad puede cambiar su mentalidad colectiva: "Este es un reto monumental que contiene la promesa de unir a nuestra generación en un propósito compartido. Ahora tenemos una comprensión más rigurosa de lo que genera redes humanas mas saludables - esto por sí solo, constituye una oportunidad increíble. Es hora de actuar. Nuestras acciones, ahora, con toda seguridad, definirán la nobleza de nuestras vidas y nuestro legado. Esta es la gran obra de nuestro tiempo ".
Noticia tomada en
www.theguardian.com