Cuando escucho la palabra economía, me viene a la mente el verbo economizar, e instintivamente mi cerebro la acuña a términos como ahorrar, eficiencia, guardar, preservar, administrar, reservar, escatimar. Ahora bien, cuanto mas profundizo en el tema de economía, me encuentro repetidamente con palabras como mercadeo, recursos, producción, oferta, demanda, PIB, consumo, competencia, compra, venta, propiedad, entre muchos otros términos que van poniendo las cosas cada vez más complicadas, para explicar algo que, en términos prácticos, debería ser mas simple.
La economía tradicional, el sistema económico monetario y de mercadeo, es el mas relevante para nosotros actualmente porque es el que mas nos afecta, el que tiene un impacto directo e inevitable en la sociedad en la que vivimos, y es prácticamente imposible escapar a él sea cual sea al lugar del planeta al que vayas. Mi experiencia de vida lamentablemente se identifica mas con el segundo grupo de palabras relacionadas a la economía, y es allí en donde se despierta el dilema y vienen varias preguntas a mi mente:
- ¿A dónde se fue realmente la economía?
- ¿Por qué a un sistema basado en producción y consumo libre, en competencia personal y corporativa, le llaman economía?
- ¿Cómo el incremento del consumo favorece a la economía?
- ¿Qué se está economizando?
- ¿Puede llamarse "sistema económico" a algo que está explotando y derrochando los recursos del planeta como si fueran infinitos y trata de agotarlos tan pronto como sea posible?
- ¿Es realmente económico priorizar las ganancias monetarias por encima de las pérdidas ecológicas?
- ¿La "buena" economía es aquella que hace crecer el PIB de un país?, es decir, el incremento del PIB va de mano con el aumento de la producción, eso lo entiendo, entonces, ¿que significa aumentar la producción?, significa nada menos que el uso/consumo de recursos, lo que es opuesto a economizar.
- ¿Es la economía un ente aislado e independiente que sólo busca beneficiarse a si mismo a cualquier costo?, ¿no fue inventado en primer lugar para beneficiar al hombre?
El concepto real de economía se perdió en algún punto, y actualmente tiene 2 caras diametralmente opuestas: la técnica, estrictamente conceptual y etimológica, y la real en términos de la práctica. La segunda es simplemente algo deforme, con un lindo nombre, un nombre socialmente aceptable.
No es necesario credencial alguna, o poseer un título universitario en "ciencias" económicas para comprender lo que verdaderamente nos concierne entender acerca de economía, por el contrario, mas vale no poseerlo, ya que una enseñanza universitaria tradicional estaría parcializada y entrenada para beneficiar al mismo sistema.
Solo debemos tener una genuina motivación investigativa y autocrítica, que esté bien alejada de los paradigmas típicos establecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario